INTRODUCCION.
Dentro de las actividades agrícolas importantes que se desarrollan en la Huasteca Potosina, se tiene al cultivo de maíz bajo el sistema de roza-tumba quema (RTQ). Esta forma de producir se realiza en alrededor de 40 mil hectáreas anuales y se basa en el desmonte de la vegetación con el consecuente desequilibrio agroecológico, mismo que causa pérdida de la fertilidad y erosión de los suelos, pérdida de especies de flora y fauna, disminución de la producción y de la rentabilidad de los cultivos, abandono de tierras, pobreza y emigración de la población del campo a la ciudad.
El INIFAP ha venido promoviendo los sistemas agroforestales como alternativa de manejo para este tipo de agricultura en la Huasteca Potosina. Dentro de los sistemas agroforestales se recomienda el establecimiento de plantaciones forestales de cedro combinado con especies maderables de rápido crecimiento (teca, melina, paulownia, cedro rosado, etc.), asociados con cultivos anuales (maíz y frijol) durante los primeros años de establecimiento y crecimiento de las especies perennes o con especies que puedan crecer bajo el dosel (palma camedor o chile piquín), entre otros.
Las plantaciones de cedro, resulta ser una posibilidad para disminuir la presión de la deforestación de superficies con fines agrícolas o para la producción de madera a escala comercial; representa una alternativa para aprovechar, conservar y diversificar el uso el suelo, para restaurar y proteger áreas deforestadas, y para generar beneficios y recursos económicos.
El cedro y la caoba son algunas de las especies consideradas los especies forestales maderables más valiosas a nivel internacional. En la Huasteca Potosina, el cedro se encuentra formando parte de la vegetación nativa en terrenos planos, en lomeríos y en las laderas de la Sierra Madre Oriental, ya que está adaptada favorablemente a las condiciones de clima y suelo.
En esta publicación se presenta una serie de aspectos técnicos relacionados con el cultivo de cedro rojo integrado a un sistema agroforestal, con el propósito de fomentar el conocimiento sobre el establecimiento de plantaciones forestales, manejo y aprovechamiento, con perspectivas técnicas y económicas en la Huasteca Potosina.
EL CEDRO ROJO.
Ecología y Distribución.
El árbol es originario y nativo de América tropical, se distribuye desde el norte de México hasta el norte de Argentina, formando parte del bosque húmedo tropical, subtropical y seco tropical. Se encuentra desde el nivel de mar hasta los 1,000 m de altitud, en regiones con lluvias de 1,200 a 2,000 mm anuales y rangos de temperaturas de 11 a 38oC.Su mejor desarrollo lo tiene en suelos fértiles, profundos, de textura franca, bien drenados y aireados; no soporta suelos inundados y es susceptible a los altos contenidos de aluminio, hierro y zinc que afectan su crecimiento y desarrollo en forma negativa.
Descripción Botánica.
El cedro Cedrella odorata L. es un árbol forestal perenne que pertenece a la Familia Meliaceae, junto con la caoba, nim y el paraíso; tiene como sinonimia C. mexicana. Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 30 m de altura y diámetros del tronco hasta 1.50 m. Es de copa redondeada, de follaje ralo que se defolia a finales de la estación seca (marzo-abril). Presenta raíces extendidas y superficiales; el tronco es cilíndrico de corteza gruesa, color gris-marrón, fisurada con grietas profundas, la corteza interior es de color rosada por fuera y blanca por dentro, con olor y sabor a ajo. Las hojas son paripinnadas, con 6-12 pares de folíolos de lanceolados a oblongos, de 5-10 cm de longitud, opuestos o alternos, enteros, acuminados, con la base asimétrica; el haz es de color verde oscuro y el envés más claro o verde amarillento. Las inflorescencias son terminales, agrupadas en racimos florales, de 15 a 30 cm de longitud, con fina pubescencia; las flores son pequeñas, tubulosas, de color blanco a crema verdoso, con 5 pétalos y 5 estambres. Florece en los meses de mayo a junio. El fruto es una cápsula leñosa dehiscente, oblonga o elipsoide, de 2.5 a 5 cm de largo, con 5 gajos (valvas) que contienen entre 25 a 40 semillas aladas que maduran de marzo a abril (Figura 1).
USOS
Maderable
El cedro es una de las maderas preciosas más empleadas y preferidas en el mercado nacional e internacional. Tiene amplia gama de usos para la construcción, carpintería y ebanistería fina; con ella se elaboran chapas decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, puertas talladas, contrachapados, molduras y paneles. La madera es aromática, fácil de trabajar, de pulir, resistente al ataque de insectos y resistente a la pudrición.

Figura 1. El cedro y sus estructuras vegetales, tronco, hoja, flor y fruto.
Medicinal.
También contiene propiedades medicinales: el té de hojas, corteza o madera han sido utilizadas para calenturas o fiebres, para el dolor de estomago, dolor de columna (espalda), para corregir la prolongación de la regla menstrual. El reumatismo es disminuido a base de baños de hojas frescas; la raíz de cedro, se ha usado oralmente para fiebres y las semillas machacadas como vermífugo.
PRODUCCION DE PLANTA EN VIVERO.
Almácigo o Semillero.
El cedro se reproduce fácilmente por semilla, la germinación ocurre de 6 a 10 días, la formación de plántula se completa de 15 a 18 días si la semilla está fresca y madura fisiológicamente. La recolección de semillas se efectúa en marzo y abril, cuando el fruto tiene coloración café oscura. La semilla debe de provenir de árboles fenotípicamente bien seleccionados; es decir, fuste recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones, sanos y vigorosos. La extracción de las semillas se hace exponiendo los frutos al sol durante 24 a 35 horas, ya separadas las semillas se exponen al sol 4 horas durante 3 días para su secado.
La germinación debe realizarse en charolas germinadoras o en almácigo de tierra estéril. Para una germinación más uniforme, se sumerge la semilla en agua a temperatura ambiente por 24 horas antes de la siembra. Bajo condiciones ambientales la capacidad germinativa de las semillas disminuye rápidamente después de un mes.
Transplante.
Este se realiza a partir de la aparición de las hojas verdaderas y las plántulas han alcanzado de 5 a 8 cm de altura. Las bolsas más comunes son las de polietileno negro de 18 x 30 cm, rellenas de tierra de vega, previamente desinfectada con funguicida (1 libra de bromuro de metilo, equivalente a 455 g I.A. por cada m3 de tierra) y enriquecida con estiércol o fertilizante. Después del trasplante es necesario colocar sombra durante 10 días y retirarla después para exponer las plantas a las condiciones de soleado. El tiempo de permanencia en vivero es de 3 a 4 meses.
ESTABLECIMIENTO.
Sistema de Plantación.
El cedro puede establecerse en terrenos afectados por incendios fortuitos o en áreas destinadas al sistema RTQ pero bajo manejo agroforestal. El sistema ofrece varias opciones, intercalado entre especies forestales de rápido crecimiento (Figura 2); estableciendo el cultivo de maíz entre las calles hasta que la sombra de las especies forestales lo permitan, lo que ocurre en los dos primeros años (Figura 3); después cuando la cubierta vegetal cubra el terreno, tercer o cuarto año, puede sembrarse palma camedor o chile piquín, cultivos que requieren de sombra para su producción.
Preparación de Terreno.
Consiste en picar la vegetación con hacha o machete y distribuirla en forma uniforme en el terreno, para acelerar su secado y descomposición, de ser posible dejar en pie los árboles de mayor valor y tamaño.
Método de Siembra.
La cepa debe tener como mínimo 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad, con ello se beneficia el desarrollo del sistema radicular. Al momento de plantar se quita la bolsa de polietileno y se coloca el pilón conteniendo la planta, el hoyo se rellena con tierra o sustrato fértil y se apisona para que no queden cámaras de aire.

Figura 2. Plantación mixta, cedro y melina. Huichihuayán, S.L.P.

Figura 3. Plantación de cedro y cultivo de maíz entre calles. Huichihuayán, S.L.P.
Densidad de Plantación.
El espaciamiento recomendable es de 7 a 8 m entre hileras y plantas, de tal modo de dejar el espacio para establecer el cultivo agrícola sembrado a espeque (método tradicional regional) y en forma intercalada la especie forestal de rápido crecimiento, necesitándose 205 árboles de cada especie para una hectárea. Se recomienda utilizar el sistema de plantación marco real o tresbolillo. Esta distancia es debido a que el cedro es muy susceptible al daño del barrenador del cogollo, por el cual no debe establecerse en plantaciones puras, sino intercalado con otras especies de crecimiento rápido como la melina, cedro rosado, teca o paulownia, y le sirvan de barrera contra el insecto hasta que alcanza los 3 m de altura, además sirven de sombra en la primera etapa de su crecimiento (Figura 4).

Figura 4. Planta de cedro, un año después de su plantación. Huichihuayán, S.L.P.
Época de Plantación
Esta actividad se realiza durante la época lluviosa, que generalmente inicia a partir de la segunda quincena de junio y hasta el mes de octubre. En la región Huasteca durante este período se reciben entre 1,200 y 1,800 mm de lluvia. Un suelo con humedad favorece el prendimiento, el arraigo de la planta y una población uniforme (Figura 4).
MANEJO DE LA PLANTACION.
Reposición de Fallas
Antes del inicio del período de lluvias del año siguiente a la plantación, es conveniente cuantificar el número de plantas fallidas y efectuar la reposición de las mismas.
Podas
Es una práctica que debe efectuarse periódicamente, desde el establecimiento y hasta los dos o tres años de edad, con el objetivo de formar un fuste recto y sin ramificaciones. Durante el período juvenil, el cedro normalmente emite brotes laterales, chupones y ramificaciones debido al crecimiento natural, pero gran parte de ellos son debidos al daño causado por el barredor de los renuevos en el brote de su dominancia apical, que obliga a la planta a emitir nuevas yemas para sobrevivir. Por lo tanto, la poda debe efectuarse las veces que sean necesarias para eliminar los brotes emitidos pero dejando el brote más vigoroso, que será el futuro fuste productor de madera. Esta labor se realiza con tijeras podadoras, machete o navaja.
Control de Plagas
Barrenador de yemas (Hypsipylla grandella Seiler). Es la plaga más importante del cedro que se presenta en los tres primeros años de establecimiento y hasta que alcanza los tres m de altura. El insecto es una palomilla del orden Lepidoptera, Familia Pyralidae, cuyas larvas barrenan, devoran y destruyen el tejido interno de las yemas y renuevos apicales de la planta, formando túneles y ocasionando la muerte (Figura 5).


Figura 5. Barrenador de los renuevos del cedro.
Daños. El insecto causa el mayor daño en su estado larval, cuando se alimenta en el interior de los renuevos tiernos y suaves. El ataque más severo ocurre durante la temporada de lluvias, cuando la humedad promueve la brotación y elongación de la yema terminal, la cual es suave y tierna. El daño se reconoce fácilmente, ya que se forman montículos de aserrín y de excremento en los sitios de entrada o túnel. Las ramas afectadas se atrofian y obliga a la planta a desarrollar una nueva yema apical para sobrevivir. Debido a este ataque y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto, se incrementa el número de podas, el crecimiento se retrasa, se disminuye la calidad futura de la madera y su valor comercial.
Control. Existen varias formas que ayudan a reducir las poblaciones y daños de la plaga:
- Evitar establecer plantaciones puras, su cultivo debe asociarse con especies de crecimiento rápido para que sirvan de barrera contra el insecto.
- El pie del árbol puede rodearse con mulch y aplicar encalado al tallo con el fin de proteger el fuste y evitar la oviposición del adulto, cuyo vuelo es menor a 2.5 m de altura.
- Efectuar aplicaciones mensuales del hongo Bauveria bassiana o de la bacteria Bacillus thuringiensis que producen un control biológico eficiente; cada bioinsecticida se elabora mezclando 8 g del producto en 20 litros de agua.
En altas poblaciones y daño, el control químico es casi obligado, bajo esa situación utilice productos sistémicos, como el Carbosulfan del cual se aplican 2 ml por litro de agua. Los productos se aplican con bomba de mochila directamente a los brotes, follaje y fuste de cada árbol (Figura 6). Las aplicaciones preventivas pueden efectuarse cada 30 días, si el daño es severo se harán con intervalos de 10 días, haciendo tres aplicaciones con diferentes productos para no causar resistencia del insecto ante un solo producto.

Figura 6. Control del barrenador de los renuevos del cedro.
Control de Maleza
Durante los tres primeros años de establecida la plantación debe realizarse al menos dos o tres controles de maleza al año, para evitar la competencia por luz solar y nutrientes. Para ello es necesario realizar “rodeteos” a la base del planta y limpia entre calles. Estas pueden ser en forma manual, con machetes o con aplicación de herbicidas.
COSTOS DE ESTABLECIMIENTO.
Se incluye el costo de jornales y de insumos para el establecimiento y manejo de una hectárea de cedro en sistema RTQ, con un distanciamiento de 7 m x 7 m entre plantas e hileras; no incluye el costo de las especies que se asocian en plantación mixta o componentes del sistema agroforestal.
Jornales por Hectárea.
La mano de obra se contabilizó como un jornal diario correspondiendo éste a un período de 8 horas y un salario de $80.00 diarios. La preparación de terreno se excluye de este costo de establecimiento, ya que es una labor considerada para la siembra de maíz como cultivo primario del sistema RTQ (Cuadro 1).
Cuadro 1. Jornales y costos requeridos por hectárea para una plantación de cedro.
Actividad |
Jornales |
Costos ($M.N.) |
Plantaciones
Comerciales |
Roza-Tuma-Quema |
Preparación de terreno |
25 |
2,000 |
- |
Trazo y Marqueo |
4 |
320 |
320 |
Ahoyado y Siembra |
14 |
1,120 |
1,120 |
Acarreo y Distribución de Plantas |
1 |
80 |
80 |
Resiembra |
1 |
80 |
80 |
Rodeteos |
5 |
400 |
400 |
Control Fitosanitarios |
5 |
400 |
400 |
Podas |
3 |
240 |
240 |
$Total |
|
$4,640.00 |
$2,640.00 |
Insumos y Materiales por Hectárea.
Básicamente se refiere a las plántulas requeridas para la plantación y los insecticidas para el control del barrenador de los renuevos (Cuadro 2). Los costos de insumos se fijaron de acuerdo a los precios de mercado actual.
Cuadro 2. Insumos, cantidad y costos requeridos para establecer una hectárea de cedro.
Insumo |
Cantidad |
Costo Unitario ($) |
Total |
Plantas |
220 |
6 |
1,320 |
Insecticida Quimico |
1 litro |
160 |
160 |
Bioinsecticida |
80 g. |
60 |
60 |
Total |
|
|
$1,540.00 |
TURNOS DE APROVECHAMIENTO Y PRODUCCION.
La producción de madera se mide por el volumen de madera (m3) que alcanza cada árbol por año. En la Huasteca Potosina árboles de seis años de edad presentan un fuste de 3.4 m de altura y 11.5 cm de grosor a la altura de pecho.
Esta especie se maneja con turnos de aprovechamiento a 20 años y con dos raleos, a los 12 y a los 16 años. Las cantidades de árboles a extraer en cada raleo es del 50% de los árboles presentes, después del segundo raleo se espera hasta llegar a la cosecha total de los árboles. Además de la madera extraída, también se obtienen productos adicionales como postes, leña y carbón. El plan de aprovechamiento del cedro y su rendimiento potencial se muestra en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Plan de aprovechamiento del cedro y producción maderable esperada.
Raleo |
Año |
% de Extracción |
Arboles Extraidos |
m3 a Extraer |
Madera Especial (60%) |
1º |
12 |
50 |
100 |
27 |
16.2 |
2º |
16 |
50 |
50 |
45 |
27 |
Final |
20 |
100 |
50 |
110 |
66 |